BIOMECÁNICA
La biomecánica forma parte del campo más amplio de la kinesiología, centrándose específicamente en la mecánica del movimiento. Es una ciencia básica y aplicada, que abarca la investigación y el uso práctico de sus hallazgos. La biomecánica, además, incluye cómo los músculos, huesos, tendones y los ligamentos trabajan juntos para producir movimiento.
En el caso del movimiento corporal humano, el cual se logra mediante una interacción mecánica compleja y altamente coordinada entre los huesos, músculos, ligamentos y articulaciones dentro del sistema musculoesquelético bajo el control del sistema nervioso, la biomecánica juega un papel elemental. Su objetivo principal será comprender la función de todos los mecanismos del sistema musculoesquelético al momento de ejecutar algún movimiento o tarea. Por lo tanto, comprender la biomecánica y la carga de cada elemento que interviene en la misma será de gran beneficio para analizar movimientos, comprender técnicas, gestos deportivos, estudiar las causas de una enfermedad, prevenir posicionamientos y posturas indebidas, entre otras muchas otras.
Beneficios de la biomecánica adecuada.
La comprensión de los movimientos adecuados permitirá ser más eficiente, además de desarrollar buenos hábitos posturales a largo plazo. Una persona que incorpora una biomecánica adecuada en sus movimientos corporales reducirá considerablemente el riesgo de lesionarse.
Ahora veamos algunos de los beneficios de tener una biomecánica adecuada:
-
Desarrolla patrones de movimiento eficientes.
-
Minimizar las lesiones.
-
Desarrolla hábitos posturales adecuados.
-
Conservación de energía a través de la economía del movimiento.
-
Ayuda a eliminar los desequilibrios musculares.
-
Reduce el desgaste en las articulaciones y los ligamentos.
-
En deportistas mejora la forma y el gesto técnico específico del deporte en cuestión.
Todo esto debido a que los músculos generan fuerzas de tracción y aplican movimientos en las articulaciones a través de palancas para proporcionar estabilidad en el cuerpo. Por lo tanto, cualquier lesión de cualquiera de los elementos individuales del sistema musculoesquelético cambiará la interacción mecánica y causará degeneración e inestabilidad en los movimientos.
Elementos a tener en cuenta para la comprensión de una adecuada biomecánica
Para comprender los mecanismos al momento de ejecutar un movimiento y su importancia es necesario tomar en cuenta estos 3 elementos que se presentan a continuación:
1. Los efectos fisiológicos
Dichos efectos van a responder directamente a la tensión mecánica que se ejerza sobre el cuerpo. Cuando existe una tensión mecánica sobre el cuerpo, éste debe aceptar fuerzas de fuentes externas y va a responder creando las fuerzas internas apropiadas, provenientes de la musculatura y los tejidos conectivos, para crear el movimiento más apropiado.
Estas fuerzas, tanto internas como externas van a producir adaptaciones fisiológicas dentro del cuerpo. Dichas adaptaciones fisiológicas pueden ser estructurales (tejido conectivo) o funcionales (adaptaciones neuromusculares).
2. Las fuerzas
Para obtener las adaptaciones adecuadas, se deben comprender las fuerzas, cómo se aplican, en qué dirección, en qué rango de movimiento, a qué velocidad y cómo se van a adaptar los tejidos del cuerpo a dichas fuerzas.
En pocas palabras, la comprensión de las fuerzas y sus efectos son de suma importancia, ya que existen fuerzas sobre nosotros todo el tiempo, ya sea que algo se esté moviendo o no. Si se produce un movimiento, eso significa que hay una fuerza que ocasionó ese movimiento.
3. La evaluación
Gran parte del proceso de evaluación consiste en evaluaciones posturales y de movimiento. Estas evaluaciones analizan cómo el cuerpo de una persona se ha adaptado a las fuerzas impuestas a lo largo del tiempo. Dichas evaluaciones pueden indicar ciertos desequilibrios de las cadenas musculares que deben abordarse.
De manera que, es importante comprender la forma en la que el cuerpo se va a adaptar a las tensiones biomecánicas que se le imponen. Los movimientos se basan en los objetivos y necesidades de cada persona y la optimización de la técnica en cada uno de ellos va a garantizar que las fuerzas en ese movimiento estresen a los tejidos correctamente y así minimizar el riesgo de lesiones.